martes, 1 de diciembre de 2009

BIORRITMOS

Ciclos y ritmos que se manifiestan en todo ser vivo.

Regulan todas las actividades humanas.

Dentro de las actividades vegetativas, por ejemplo, reconocemos: a) ciclos cortos: respiración, circulación, digestión; b) ciclos diarios; c) ciclos mensuales; d) ciclos de etapa biológica, etc.

Todos los centros tienen su ritmo propio pero dan un ritmo general para toda la estructura.

Los ciclos y ritmos de los centros varían en relación estructural aunque sus tiempos sean distintos, en un sistema de compensación general.

Referido a la estructura en general, el sistema de compensación cíclico es indicador del equilibrio de ella a lo largo del tiempo.

Los biorritmos están presentes en el trabajo de los centros, niveles de conciencia y comportamiento en general.

chilam balam

El libro de los libros del Chilam Balam es un texto que se ve relacionado con la mitología y la religión maya, que era algo muy influyente en sus vidas.

Para los mayas, los Dioses escribían en el cosmos la historia y el porvenir del mundo, y gracias a su capacidad sensible lograron descifrar este lenguaje que usaban los Dioses. Así, conocieron el poder de la palabra y la seducción de las texturas, y dejaron también su testimonio en la Tierra; a través de una escritura que es profunda, mística, y está poblada de imágenes de fuerte carga simbólica.

Chilam significa "el que es boca"; es decir, el que profetiza; los Chilames eran los sacerdotes que interpretaban los libros antiguos para extraer de ellos profecías, el conocimiento de los hechos futuros. Para los Mayas, el arte de profetizar era posible porque creían que el tiempo era una sucesión de ciclos cósmicos y que los acontecimientos, dependiendo de estos ciclos, podían repetirse. Así, a los Chilames se les consideraba intérpretes de los mensajes de los Dioses.

Balam significa "jaguar" o "brujo", y es, en realidad, un nombre de familia. Se dice que Chilam Balam fue un taumaturgo, un sacerdote del pueblo de Maní que vivió poco antes de la Conquista y que tenía gran reputación como profeta. Cuentan que junto con otros sacerdotes, llamados Napuctun, Al Kauil Chel, Nahau Pech y Natzin Yubun Chan, predijo la llegada de una nueva religión; tras la Conquista, esto se interpretó como un aviso de la llegada de los españoles y del cristianismo.

Generalmente, las profecías se encuentran en los Libros Sagrados; de ahí derivó el llamarles genéricamente Chilam Balames. Cada poblado escribió su propio libro, por lo que existen Chilam Balames de numerosas poblaciones; entre ellas: Maní, Tizimín, Chumayel, Kahua, Ixil, Tekax, Nah y Tusik.


la navidad cientificamente

Que es la navidad verdaderamente? La palabra Navidad proviene del latín natívitas, “nacimiento”. Los anglosajones utilizan el término Christmas, cuyo significado es “misa” (mass) de Cristo. La Navidad no se celebraba en los primeros tiempos del cristianismo, porque entonces no se acostumbraba festejar los nacimientos, sino la muerte o el martirio; la única gran celebración era la Pascua y fuera de esto, nacer no era lo importante, sino lo que se había hecho con la vida. Según estudios de científicos y eruditos exegetas el nacimiento de Jesús fue entre el 15 de abril y el 20 de mayo. Al papa Julio I se le atribuye haber dispuesto durante su pontificado que la Navidad se celebrara el 25 de diciembre; y a Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla, haber decretado oficialmente en 388 idéntica fecha para las iglesias de Oriente.

Todo hace pensar que en esa elección pesó la voluntad del emperador Constantino, que de perseguir a los cristianos y adorar al dios Sol, pasó a comulgar en la nueva religión, no porque creyera en Cristo, sino porque le era conveniente a los efectos de lograr la unidad del Imperio. Por aquellos tiempos en Roma, el 25 de diciembre se celebraba la fiesta del Sol Invicto o Brumalia y antecedida por la Saturnalia (fiesta pagana romana al “dios de la agricultura” que celebraba el día más corto del año y el nuevo sol) Desde entonces, Roma hizo grandes esfuerzos para que las iglesias orientales aceptaran festejar el 25 de diciembre.

Lo hizo, a pesar de que Lucas nos relata que cuando Jesús nació “había pastores que vivían en el campo y por la noche se turnaban para cuidar el rebaño”, lo que sólo era posible en verano, primavera u otoño, jamás en diciembre, con pleno invierno en el norte, así que los pastores y los mismo reyes magos probablemente no podrían mirar a las estrellas. Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad.

La peregrinacion a La Meca.

Peregrinación a La Meca: pilar del islam y obligación para los musulmanes

La peregrinación a La Meca, en el oeste de Arabia Saudita, es uno de los cinco pilares del islam que todo fiel debe cumplir al menos una vez en su vida si tiene los medios para ello.
La peregrinación a La Meca, en el oeste de Arabia Saudita, es uno de los cinco pilares del islam que todo fiel debe cumplir al menos una vez en su vida si tiene los medios para ello.
La peregrinación a La Meca, en el oeste de Arabia Saudita, es uno de los cinco pilares del islam que todo fiel debe cumplir al menos una vez en su vida si tiene los medios para ello.

La peregrinación a La Meca, en el oeste de Arabia Saudita, es uno de los cinco pilares del islam que todo fiel debe cumplir al menos una vez en su vida si tiene los medios para ello, y comporta varias etapas.

Denominada “Hajj”, esta peregrinación tiene lugar una vez al año en el inicio del mes lunar musulmán de “dhu al hajja”. El ritual se limita así en el tiempo, y también en el espacio, que se ciñe a la ciudad de La Meca y sus alrededores, lugares prohibidos para los no musulmanes.

Para el fiel, el “hajj” comienza por proclamar de su intención de efectuar este rito espiritual.

Cuando llega al perímetro fijado en torno a La Meca, debe purificarse y llevar solamente pedazos de ropa sin coser.

Procede después a dar siete vueltas a la Kaaba, una construcción cúbica en torno a la cual se construyó la Gran Mezquita. A cada vuelta, debe besar una piedra negra incrustada en una de las esquinas de la Kaaba.

Viene después la deambulación entre Safa y Marwa -dos lugares cercanos a la Gran Mezquita- siguiendo los pasos de Hajar, esposa del profeta Abraham, que según la tradición musulmana corrió entre los dos lugares para buscar agua para su hijo, el profeta Ismail, hasta que la fuente de Zamzam surgió a sus pies.

Tras esto, el fiel se desplaza al valle de Mina, donde debe pernoctar, antes del momento culminante de la peregrinación: una jornada de oraciones e invocaciones en el Monte Arafat.

Al caer la noche, los peregrinos de dirigen a Muzdalifa para prepararse para el Aid al Adha, la fiesta del sacrificio, que consiste en inmolar un cordero en recuerdo de Abraham, que según la tradición musulmana estuvo a punto de inmolar a su hijo Ismael ante el arcángel Gabriel, quien en el último momento le propuso sacrificar a un animal en su lugar.

Los fieles realizan después la lapidación de las tres estelas que representan a Satán en Mina, a 8 km de Muzdalifa. El primer día deben lanzar siete piedras contra la mayor de ellas y durante los dos días siguientes, 21 contra las tres, grande, mediana y pequeña.

La peregrinación se termina por nuevas circunvalaciones en torno a la Kaaba.

La visita a la ciudad de Medina, donde se encuentra el mausoleo del profeta Muhammad, es facultativa y puede realizarse antes o después del “hajj”.

Los otros cuatro pilares del islam son la profesión de la fe, la oración cinco veces diarias, el ayuno durante el ramadán y la limosna legal.

renacimiento

El Renacimiento:
Filosofía y modernidad. Los orígenes de la modernidad:

Con la era cristiana la razón griega queda oscurecida durante siglos. Pero el espíritu que había dado vida al pensamiento filosófico griego renacerá con fuerza y los hombres continuarán el interrumpido proyecto que los filósofos griegos estudiaron como el orden de la razón. El mundo moderno utilizará la razón científica como base de su filosofía; comienza hacia el 1400, durando hasta el 1650, cuando la mentalidad renacentista triunfa definitivamente sobre las tradiciones clericales de la Edad Media. Durante este largo período el pensamiento europeo sufrirá una profunda transformación que produce una nueva mentalidad. El Renacimiento afecta a las estructuras básicas de la sociedad y la cultura, comprendiendo la vida cotidiana y la mentalidad diaria, la práctica de las normas morales y de los ideales éticos, las artes, las ciencias, etc.. El Renacimiento es la primera etapa del proceso de transformación del feudalismo al capitalismo; su ruptura con el mundo medieval se produce en todos los órdenes de la cultura renacentista, pero hay que tener presente que el Renacimiento es un período complejo, plural, donde lo viejo y lo nuevo se mezclan y se entrecruzan. Los comienzos del S. XV son de gran actividad creadora, aunque también de gran confusión, al tener que acostumbrarse a las nuevas perspectivas vitales (interpretación del hombre, del Cosmos...). En este siglo hay una doble vida: La supervivencia de la vida medieval y el Renacimiento de una nueva vida. El hombre que mejor representa a esta época en la que los individuos tienen conciencia de estar situados en los confines de dos mundos es Pico Della Mirandola. Se produce una situación en el límite de dos formas de vida, generando contradicciones (Paganos y Cristianos). Pese a ello hay una clara conciencia de estar al final de un mundo y el comienzo de otro; esta conciencia es la que caracteriza a los hombres renacentistas. Hay también una supervivencia de la vida medieval, pero el hecho de que los pensadores de esta época tengan clara conciencia de ello, es precisamente lo que produce distancias y separa de raíz el Medievo del Renacimiento. La novedad y el carácter revolucionario del Renacimiento está en la actitud de los hombres ante el mundo, éste no es un lugar de paso, sino algo valioso y bello que el hombre puede transformar en su morada, siendo el hombre protagonista de su destino. La capacidad creadora del hombre hizo que muchos filósofos renacentistas abandonaran el mundo medieval de Adán por el de Prometeo (inventos de las artes y los instrumentos de la vida civil). El pensamiento renacentista rompe con la jerarquía universal de las cosas y sitúa al hombre como capaz de cambiar cualquier realidad enojosa y si sufre no es por decreto de la naturaleza o de Dios, sino por su falta de esfuerzo intelectual o manual, por su estupidez o por su perversidad. Esta concepción del hombre exige un espíritu de libertad que abarque todos los campos de la actividad humana y también especialmente la esfera del pensamiento. La libertad es una auténtica necesidad de los tiempos (S. XV y XVI ) y no es nada sorprendente que se constituyese en el centro de la axiología renacentista como valor conductor a cuyo alrededor se ordenaron todas las demás.

Erasmo de Rotterdam La Religión:
Se produce un proceso de secularización, tanto en el pensamiento como en su actitud ante el mundo, lo que no implicó la irreligiosidad o el ateísmo, que son fenómenos raros en el Renacimiento. La religión se convierte en asunto privado, adoptando una actitud de indiferencia y de desprecio hacia la autoridad de la Iglesia (esta es una raíz del protestantismo junto al pesimismo que angustia la conciencia al ver el destino fijado desde la eternidad y que nada lo puede modificar). Esta concepción del hombre es antirrenacentista y antimoderna y es precisamente este determinismo lo que impidió a Erasmo el adherirse al protestantismo. Tanto la reforma como la Contrarreforma son dos movimientos religiosos que ven al hombre y el mundo desde un prisma de Fe, no de Razón.

El hombre renacentista adopta una actitud racional ante el mundo, pero sin abandonar la fe religiosa. Esta actitud, está en línea con la tradición clásica y su línea fue el del retorno a los clásicos, lo que permite sustituir el principio de la autoridad (método medieval) por el de libre investigación. Los filósofos humanistas situaron a los clásicos en el lugar que les correspondía. Aristóteles es visto como un gran filósofo, pero no como la encarnación de la ciencia, es simplemente un gran hombre; se dan cuenta de las limitaciones de las doctrinas de los antiguos y la reflexión y la experiencia personal se utilizan como nuevos métodos del pensamiento. Los renacentistas son conscientes de que todo está en duda, el nuevo orbe filosófico permite separar la filosofía renacentista de la escolástica medieval, tanto en los temas como en la metodología, pero sigue existiendo una problemática heredada en parte por la filosofía medieval cristiana (Preocupación por el lugar que ocupa Dios en el esquema de las cosas). La filosofía humanista fue el primer paso de un desarrollo intelectual en la línea de un pensamiento secular moderno; la rebelión no es tanto contra Dios como contra sus representantes e intermediarios, es decir contra los teólogos y la Iglesia. En el Renacimiento se dio importancia al hombre, a su dignidad y a su lugar predestinado en el Universo. En la Edad Media la dignidad del hombre no estaba en la libertad y capacidad de crear sino en ser una criatura hecha a imagen y semejanza de Dios.

  • La vida antigua fue Cosmocéntrica
  • La vida medieval fue Teocéntrica
  • La vida moderna fue Antropocéntrica

El hombre protagonista de su destino:
El espíritu del Renacimiento llevó a Pico della Mirandola a afirmar que el destino del hombre no viene de lo Alto, no está determinado por nada material ni espiritual, sino que surge del hombre inocuo: " La suerte es hija del Alma". El hombre pasa de ser un mero espectador en el Medievo a tener confianza en si mismo y convertirse en artífice de si mismo y su destino. En la Florencia del S.XV se escriben textos de exaltación a la grandiosidad humana, destacando la famosa oración sobre la dignidad del hombre de Pico della Mirandola, en la que de forma sencilla y sublime se recoge la nueva imagen del hombre que el califica y apellida como : "el gran milagro y animal admirable". La grandeza del hombre reside en su libertad para hacerse a si mismo, esto es, en convertirse en libre escultor y modelador de si mismo. Cuenta, Pico, que una vez que Dios terminó la creación del mundo, buscó alguien que apreciara el plan de tan grande obra, amara su hermosura y admirara su grandeza; fue entonces cuando creó al hombre y le dio libertad para escoger el camino que quisiera en directa alusión al mito de Prometeo, narrado por Platón en Protágoras. El hombre no tiene una naturaleza fija, concreta y determinada, él es el artífice de su propia suerte y según lo que cultive aquello florecerá. El hombre puede emplear mal su grandeza, pero la meta tiene que ser la perfección, por ello Pico dice que debe apoderarse de nuestra alma una cierta santa ambición de no contentarnos con lo mediocre sino anhelar lo bueno y tratar de conseguirlo con todas nuestras fuerzas. La libertad es una llamada hacia la perfección, hacia la plena realización; se desvanece el mito del Pecado Original rompiendo con la concepción medieval. Para, Pico, el hombre se hace a si mismo, actuando en el mundo, es dueño y señor de todas las cosas, modelador de sí mismo y del mundo. La libertad no es una meta sino un punto de partida para el proceso de realización de las potencialidades humanas. Bruno, también está contra la astrología y afirma que el verdadero cielo se encuentra en nuestro espíritu; el hombre necesita desarrollar el intelecto dejando el ocio de lado. Pompornazi, es otra corriente distinta a la de Pico, afirma con la misma intensidad la excelencia del hombre; la libertad quedaba limitada por el inmutable orden de las cosas a las cuales todos los seres están atados. Pompornazi es el máximo representante del aristotelismo paduano; en su libro: De incostationibus reduce a causas naturales todos los fenómenos maravillosos o milagros que se atribuían a causas sobrenaturales. Defiende una concepción de la naturaleza rígidamente naturalista y determinista (carácter antropológico).. El orden de la naturaleza es único e indestructible y el hombre está ligado y atado a ella; en nombre de la razón científica, Pompornazi atacará y polemizará a Pico, al que acusa de moverse por razones extracientíficas. Este califica el hombre de " Miraculu Magnum ", por su intelecto especulativo por el que puede convocar el orden del mundo y el margen de libertad posible dentro de las leyes generales de la naturaleza. En segundo lugar por su intelecto operativo que le permite actuar en el marco que le impone el orden universal y en tercer lugar el método ético, es decir la virtud universal que podemos lograr en esta vida. Pompornazi sostiene un punto de vista naturalista respecto al alma sin que sea lícito pensar en una vida inmortal. La grandeza del hombre reside en su virtud moral que es recompensa de sí misma; el valor de la vida humana no depende de la duración de la miseria. Para, Pico, el hombre alcanzó la perfección cuando se modula a sí mismo y exalta la libertad sobre la necesidad. Pompornazi reduce la libertad al marco de las leyes de la naturaleza y se realiza cuando actúa normalmente. El hombre puede recuperar la acción de los astros mediante su comportamiento moral. Estos son los dos polos opuestos del Renacimiento.

Tommaso Campanella (1568-1639) El hombre constructor de la sociedad política:
Los humanistas están muy preocupados por la sociedad política que debe conseguir un estado justo capaz de proporcionar el bienestar para la identidad de los hombres; los pensadores políticos del Renacimiento descubren a la humanidad como un todo independiente de la comunidad particular a la que cada uno pertenece. La sociedad estaba integrada por seres libres e iguales y los descubrimientos científicos y técnicos eran patrimonio de toda la humanidad. Este ideal explica las grandes utopías surgidas en el Renacimiento, en las que se establecen normas para toda la humanidad y en las que se aspira a la creación de una República Universal. Para, Maquiavelo, el conocimiento de los hombres es condición imprescindible para una acción política adecuada; Maquiavelo, en contra de la mayoría de pensadores de la época cree que el hombre es malo por naturaleza. En El Príncipe nos lo describe como egoísta, dominado por el miedo, vengativo, mezquino, ambicioso, inconstante. Sólo el Estado (orden estatal) puede garantizar una adecuada organización de la convivencia humana. Sólo la violencia del Estado, su poder soberano, puede frenar la violencia salvaje de los hombres y convertirse en garantía de la libertad de todos. Los filósofos del renacimiento coincidieron en afirmar que eran los hombres los artífices de la sociedad civil; sin embargo existen diferencias en el análisis de hasta que punto los hombres son dominados por la fortuna. Campanella, no reconoce ningún tipo de limitación y el poder del hombre le permite convertirse en "Señor de todas las cosas" y "constructor de este mundo" y de su propia unidad, estableciendo y quebrantando leyes como un Dios. Maquiavelo matiza mucho las relaciones y el margen de acción del hombre frente a la fortuna, ésta domina la mitad de las acciones humanas, pero no se entrega nunca al mero espectador indolente y ocioso. La fortuna siempre se pone del lado de quién obrando rápida y audazmente sabe asirla. Campanella en su utopía La ciudad del Sol quiere que todo el mundo sea partícipe de la felicidad alcanzada en esta ciudad. No utiliza la fuerza, sino que por medio del convencimiento hace ver las ventajas de esta forma de vida. La misma idea de universalidad aparece en el pensamiento político de los humanistas florentinos de finales del S. XIV y principios del XV que convierten a Florencia en la patria ideal de los hombres. Los pensadores del Renacimiento no coincidían en cual debía ser el ordenamiento social y político más adecuado para asegurar el ideal de libertad. Giordano Bruno difundió con entusiasmo la sociedad burguesa, la cual permite que los individuos progresen según sus actividades e intereses. Tal tipo de desarrollo frena el mal, la injusticia, pero también y en mayor medida el bien. El mal es el precio que hay que pagar por el progreso liberador. Los pensadores utópicos del renacimiento sostuvieron un modelo de estructura social distinto, formado por seres libres e iguales, donde lo más útil para la comunidad fuese al mismo tiempo lo más grato para el individuo. Campanella, (Ciudad del Sol) dice que los hombres deben ser todos iguales en el trabajo sin admitir ningún tipo de esclavitud o servidumbre. Nadie recibirá más de lo que merece pero tampoco le faltará nada de lo necesario. La mejor forma de organización tanto ética como económica se consigue a partir de un orden social igualitario, que disminuye la penosidad del trabajo, aumenta la utilidad y productividad y convierte a los hombres en creadores de su destino y ciudad. En oposición a las 2 concepciones anteriormente expuestas, se halla el modelo de estado concebido por el principal pensador político del Renacimiento.

El camino hacia un pensamiento secular y libre:
La libertad de pensamiento, sin la cual no hubiese sido posible la ciencia ni la filosofía moderna, fue uno de los más preciados dones que los renacentistas nos dejaron. Esta conquista supuso muchos sufrimientos:

  • Proceso a Galileo
  • Cautiverio de Campanella
  • Muerte de Bruno y Vanini

Los filósofos renacentistas lucharon en todo momento por un pensamiento libre y autónomo, sustituyendo el principio de autoridad por el de libre investigación. Los problemas debían solucionarse mediante la razón y Pompornazi, guiado por este espíritu, toma como mediador a Aristóteles; afirma no necesitar de la fe religiosa para construir, la ciencia de la naturaleza, la psicología e incluso la ética. Separa la filosofía de la fe y sostiene la teoría de la doble verdad " Adhesión a la filosofía hasta donde lo quiera la razón y a la teología hasta donde lo quiera la Iglesia ". Esta actitud prudente es la que le mantiene con vida y le llevó a mantener en secreto, hasta su muerte, sus dos obras más importantes consideradas modelos del libre pensamiento. La teoría de la doble verdad es algo meramente formal que se pone de manifiesto en su teoría de las religiones, a las que considera fábulas para gobernar a los pueblos. Al igual que Pompornazi, Campanella proclama tenacidad al derecho de cada cual a regir su propia vida (a pensar y vivir libremente). El principio de la autoridad debía ser sustituido por el de libre investigación pensa uomo pensa. Su camino hacia la libertad fue difícil y pasó gran parte de su vida en la cárcel. De ahí su grito de desesperación y de exigencias al mismo tiempo Libertad signor Bruno. En sus poesías y sus cartas encontramos una denuncia contra la violencia que trata de esclavizar y someter al hombre y una defensa de la libertad y del pensar sin trabas, como derechos esenciales a todo ser humano. Intentar hacerle cambiar de idea por la fuerza pues mediante la razón les da mil vueltas. Campanella pudo resistir y defender su derecho a razonar sobre el mundo. Gentile, señala que era un hombre al que no pudieron hacerle desistir de su lucha de imponer al mundo su propio pensamiento. Estaba convencido que el tiempo le daría la razón y que el fin de la tiranía estaba próximo. Giordano Bruno es otro de los grandes filósofos renacentistas que lucharon por la libertad filosófica en contra del dogmatismo y la intolerancia. Hay que buscar la verdad utilizando la cabeza y no esperar que ésta venga a nosotros en forma de inspiración divina. Tuvo muchas dificultades, pero mayor fue su esfuerzo y valor; perseguido por católicos y protestantes, tuvo una vida peregrina por Europa. En Ginebra (1579) estuvo a punto de ser llevado a la hoguera por los calvinistas, pero se retractó. En Venecia y Roma, ante la Inquisición no quiso renunciar a sus ideas y el 8 de Febrero de 1600 fue sometido a tormento, declarado hereje y quemado en la hoguera. Sus obras fueron también destruidas y tardaron mucho tiempo en ser reeditadas. Como dice Campanella: " La pasión del filósofo es la pasión por la verdad y no dar gusto a las gentes, hay que anteponer la verdad a la propia vida ". El conflicto más famoso de esta época lo protagonizaron Galileo y la Inquisición romana. Éste defiende la libertad científica a la que considera independiente de la fe, a la que sitúa en otro campo. Fue condenado por sus teorías copernicanas y terminó abjurando. "En las ciencias mandan los hechos y los argumentos y contra ellos nada podemos hacer". Este ambiente de represión no fue nunca constante en el Renacimiento, pues durante la primera época hubo tolerancia y libertad, coexistiendo la religión, la ciencia y la filosofía. Durante el S.XVI esta armonía se romperá con el Concilio de Trento, que da paso a la Contrarreforma. La iglesia se lanza contra la reforma protestante y contra la libertad filosófica y científica, impidiendo a toda costa la libre circulación de ideas. La primera oleada represiva fue la más dura, convocándose a numerosos intelectuales ante la Inquisición; muchos se retractaron, pero otros como Giordano Bruno fueron quemados, poco antes de morir rechazó con energía el crucifijo que se le ofrecía, por considerarlo como un símbolo de la iglesia enemiga y de las ideas por las que había luchado.

Revalorización del mundo humano:
El amor a la vida.
Con los humanistas se revaloriza toda manifestación de la vida, el tema de la muerte y la preocupación por el más allá pierde terreno; mientras se vive no existe la muerte, esta idea la refleja muy bien Bocaccio en el Decamerón, donde sus personajes, rodeados por la peste, nunca piensan en la muerte y se dedican a buscar la belleza y el placer. Son famosas las polémicas de los humanistas relacionados con la vida monástica y ascética, que ven como un freno a sus ideales de placer y pasión por la vida. En esta época asistimos a un descubrimiento del cuerpo, que deja de ser pecado para convertirse en objeto de goce y alegría. Se trata de superar la oposición entre carne y espíritu que dominaba en la Edad Media. Se ensalza el amor espiritual y el físico, que además de producir deleite y placer resulta fecundo para el género humano. Hay una exaltación del matrimonio y un culto a la belleza. Los renacentistas, en su búsqueda de la belleza, liberan al arte de su servidumbre teológica y lo convierten en fin de sí mismo. El gusto estético se manifiesta en el deseo de escuchar y hablar bien, de ahí su desprecio por la barbarie de los medievales. Durante el renacimiento, salvo casos excepcionales, no hay ateísmo; domina la idea de considerar la obra de Dios, tanto la Naturaleza como el hombre, como algo digno y valioso en su totalidad. No creen en el pecado original y por tanto tampoco hay corrupción o depravación y en consecuencia proclaman la alegría y el goce por la vida. La pérdida del sentido del pecado hace perder protagonismo a Satanás; valoran también los bienes terrenos producidos por el propio trabajo del hombre, en oposición al ideal de pobreza de la Edad Media. Durante el Renacimiento persistieron actitudes tradicionales propias del ascetismo cristiano, que resurgieron con fuerza a finales del S. XV, frenando el aire renovador y el espíritu de libertad que hubo en la época dorada de los humanistas.

Nueva actitud ante la naturaleza. El mundo, objeto de contemplación:
- Frente a un mundo visto como un valle de lágrimas y como tránsito hacia Dios, los renacentistas descubren su valor y su belleza y lo miran como objeto digno de contemplación y lugar adecuado para que el hombre construya en el su morada. Se estudia la naturaleza de forma objetiva, lo que da lugar a la aparición de la ciencia moderna y del método científico experimental: la exploración científica de la realidad va a desarrollarse en dos líneas de pensamiento diferenciados: La primera es la Escuela Paduana (Pompornazi) teniendo como modelo a Aristóteles "Dios no influye directamente sobre los seres, sino a través de las fuerzas naturales ". Para Pompornazi no hay lugar para los milagros, éstos los explica mediante causas naturales, atribuidas a los astros. La otra corriente, con Bruno como máximo exponente, mantiene una concepción unitaria inmanentista de la naturaleza; Bruno afirma que Dios está presente en todas las cosas y en sus escritos naturales hay una exaltación poética del universo. La inmensidad del universo y la divinización de la naturaleza abrirán inmensas posibilidades a la sed de expresión y de vida del hombre. "En cada hombre, en cada individuo se contempla un mundo, un universo". Su contraposición con la Edad Media es total; el universo inmutable, finito, definido, se transforma en abierto.

El hombre dominador del mundo por su conocimiento y voluntad:
El hombre renacentista deja de ser piadoso espectador de las maravillas de Dios para convertirse en un elemento activo, que desea hacerse dueño del mundo mediante el poder que le da su conocimiento. El hombre pretende poner a su servicio las fuerzas cósmicas; en un principio lo intenta mediante la magia, que ocupó un lugar central durante el Renacimiento, convirtiéndose en cuna de todas la ciencias, y la difundían como científica. La vertiente científica de la magia renacentista aparece en Campanella, que intentó reducirla a ciencia; misión imposible por no existir un método preciso de conocimiento y acción. Su ciencia moderna está en desacuerdo con el mundo de la magia, que es un universo vivo en todas sus partes. Esta imagen de universo será abandonada totalmente por la nueva ciencia en la que predomina una concepción mecánica del universo mismo. El mundo no es un ser vivo, sino un mecanismo de relojería divino, o bien como dice Galileo: un sistema matemático orgánico. Leonardo Da Vinci reacciona contra la magia y su mundo dominado por fuerzas ocultas; la magia se presentaba como ciencia activa al igual que la concepción del saber de Galileo, por lo cual es deudor de ella en este aspecto. Frente a los discursos vacíos y la mera pasividad contemplativa, él reivindicara el arte de la mecánica, la obra de las manos; símbolo de ese saber es la pintura. Francis Bacon también es deudor del pensamiento enérgico, al concebir la ciencia como poder: "Para que la ciencia sea fértil en obras, es necesario sopesar la experiencia arrática, es decir la falta de métodos de la magia y su carácter arbitrario". Para Bacon, el progreso de las construcciones teóricas y el progreso de la condición humana van unidos. El papel de Bacon consistió en poner de manifiesto el lugar que ocupaba la ciencia en la vida humana.

Galileo Galilei De la magia a la ciencia: Galileo y el método científico:
Hay una relación erótica del mago con la naturaleza, ya que su fuerza reside en el amor, es la llamada magia simpática que ve en el amor la fuerza del conocimiento y del poder humano. Galileo, presenta la naturaleza como un sistema sencillo y ordenado, en el que cada acción es totalmente regular y necesaria: la naturaleza es el dominio de las matemáticas. El gran libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático, siendo sus caracteres los mismos círculos, triángulos, etc.., en consecuencia, el método de la filosofía será buscar la verdad con razones claras y no mediante fantasías y poesía. El científico se sitúa frente a la naturaleza, muy lejos de la actitud simpática del mago, con fría objetividad y rechaza cualquier tipo de concepción antropocéntrica; sus fantasías no llevan a ninguna parte, ni en el orden del conocimiento teórico ni en el orden de la acción práctica. Galileo será el innovador de la Edad Moderna.

Progreso e Historia:
Los humanistas introdujeron una modalidad de pensamiento historiográfico que rechazó la visión teológica y provindecialista de la historia, que había dominado en la Edad Media y había reducido la historiografía a una mera crónica y narración de hechos milagrosos. Los humanistas buscaron descubrir los principios que rigen la sucesión de los acontecimientos humanos; la historia tiene una trama que corresponde descubrir al historiador, unos pensaban que la trama era de carácter trágico, pues la humanidad había pasado de una edad de oro que se había perdido para siempre, el devenir histórico era un proceso de decadencias; otros, sostuvieron la idea de progreso histórico, pues veían un mundo más habitable que antaño. Los que sostuvieron la idea de progreso estuvieron de acuerdo en afirmar que la raíz y la causa del mundo, residía en el poder creador del hombre y en su voluntad. La superioridad de los clásicos se debía a su educación mundanera, que exaltaba a los hombres activos, en tanto la religión cristiana gratificaba a los humildes y contemplativos que ponen el sumo bien en el desprecio de las cosas del mundo. Así pues, la causa de la antigua prosperidad y la actual miseria, dice Maquiavelo: se debe al valor y actividad de los primeros y a la cobardía de los segundos. Guicciardini, continuador del pensamiento político de Maquiavelo, desprecia la tradicional virtud y antropomorfa de la naturaleza. El punto donde se separa radicalmente el pensamiento mágico del pensamiento científico, reside en la cuestión del método de investigación. Galileo, frente a la anarquía metodológica sostiene un método único y preciso para la construcción del saber científico. Las distintas clases de magias, permiten el uso de diferentes métodos de interpretación de la realidad y todos valen para alcanzar la verdad, por ello Galileo piensa que ningún fruto duradero se puede lograr con ella. El método científico es único y es aquél que parte de la experiencia sensible y concluye en las demostraciones; el mundo de los sentidos (dice Galileo) no es más que un jeroglífico sin descifrar y por eso no puede haber ciencia si junto a las experiencias sensibles, no se llevan a cabo las demostraciones necesarias en las que las matemáticas se convierten en instrumentos indispensables de prueba. Observación y demostración serán los dos elementos indispensables de su método científico, que producirán la llamada revolución científica del S. XVII. La verdad o falsedad se debe conocer por la experiencia y cuando existan demostraciones matemáticas; las diferencias entre la nueva ciencia y la tradicional forma de entender el saber filosófico acerca de la naturaleza se reduce a: utilización de distintos lenguajes, distintos métodos y pretensiones o métodos diferentes. La ciencia necesita un lenguaje preciso y exacto, distintos conceptos de método y de demostración; el camino de la ciencia es el único posible para la inteligencia humana, por lo que deben centrarse en ese saber, había que abandonar la filosofía especulativa por la ciencia experimental. La ciencia no puede basarse en fantasías, sino en hecho verificables; propone una disciplina de la mente, sometida a un método que permita un saber sólido y seguro de la humildad cristiana y alaba al hombre con ambición; ambos dan mucha importancia a la suerte. Maquiavelo, vio que la historia está sometida a un perpetuo movimiento ascendente o descendente y que está influenciada por factores imposibles de prever. No obstante gran parte de los asuntos humanos dependen de su propia virtud, no somos dioses pero tampoco sujetos pasivos sometidos a la diosa Fortuna. También Bodino, en línea con Maquiavelo y Guicciardini, concibe el desarrollo de la Historia como un proceso de cambios sucesivos en los que la fortuna juega un papel importante. Otra teoría afirmó la posibilidad para el hombre de un progreso sin límite y sin condicionamientos de ningún tipo (Pico, Campanella y Bruno ). Para ellos, el hombre proyectándose hacia el futuro puede llegar a serlo todo. Bruno, al rechazar el mito de una originaria edad dorada, concibe el progreso como un continuo alejarse de las formas rudimentarias de la vida humana, ascendiendo de la bestia hasta el hombre. Hay que huir de la ociosidad y la pasividad.

Vico Vico:
Con Vico, en el S. XVIII encontramos ya una filosofía de la Historia plenamente desarrollada con la ciencia nueva. En esta obra se nos presenta una historia de las ideas, costumbres y hechos del género humano, siendo los principios de la Historia Universal. La ciencia de la historia la fundamenta en dos principios:

  • El criterio de la verdad " verum ipsum factum " ( Conocemos sólo aquello que conocemos).
  • El principio que afirma que la Historia ha sido hecha por los hombres y por tanto puede ser por ellos conocida.

Vico, está convencido de que la Historia transcurre según una ley, de la cual puede darse razón porque es de naturaleza humana. Critica a los filósofos monásticos que intentan comprender al hombre en abstracto, olvidando su carácter histórico. Su naturaleza, su lengua, su derecho, sus formas de gobierno, sus instituciones, su forma de pensar han ido originándose históricamente. Antes de llegar a la actual naturaleza que Vico denomina humana y que reconoce por leyes a la conciencia, la razón y el deber, el hombre tuvo una naturaleza poética, creadora y después heroica. Toda la ciencia nueva está concebida en oposición a Descartes y encaminada a desplazar el racionalismo de la historia. Para, Vico, el mundo humano no es sólo el mundo de las formas racionales, es el mundo también de las pasiones, de los sentidos, de los instintos de la fortuna; reivindica la validez de todo lo humano, que va desde casi la animalidad de los primeros hombres, hasta una humanidad plenamente racional. Cada época puede tener su propia barbarie y Vico, cree que en la época de la vida propiamente racional, puede aparecer lo que el llama la " barbarie de la reflexión " que convierte a los hombres en fieras, conduciéndolos a la primitiva simplicidad. Pero la caída no será definitiva, iniciándose un nuevo renacer.

Giordano Bruno (1548-1600) Giordano Bruno (1548-1600):
Giordano Bruno es el más famoso y celebrado de los filósofos renacentistas de la naturaleza. Filósofo ecléctico (escuela filosófica que pretende conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas), en su obra se aprecian las influencias de elementos tan dispares como:

  • El heliocentrismo de Copérnico.
  • El atomismo antiguo de Demócrito.
  • El neoplatonismo.
  • Los escritos herméticos (tradición de tipo religioso-mágico de notable influencia en la religiosidad y la filosofía durante el Imperio Romano, y que volvió a florecer durante el Renacimiento).

Todas estas influencias muestran que el pensamiento de Bruno constituye una síntesis peculiar de ciencia, filosofía, religión y magia. La infinitud del universo La imagen medieval del universo, geocéntrico y finito, se acomodaba armónicamente a la concepción cristiana de lo real. Según ésta, el hombre el único ser racional y libre de la creación, objeto de una especial atención por parte de su creador que no solamente lo crea, sino que además irrumpe en la historia humana redimiéndolo y elevándolo a un orden sobrenatural. La distancia que separa al creador de lo creado encuentra una expresión adecuada en la finitud del universo, la importancia especial del hombre, como criatura suprema, encuentra una expresión igualmente adecuada en el geocentrismo: la Tierra, morada del hombre, se halla en el centro del universo. Bruno, relegó al hombre y a la Tierra a un puesto insignificante dentro del universo. Aceptando el heliocentrismo, Bruno niega que la Tierra ocupe el centro del universo; afirmando que la infinitud de este. Afirma que existen innumerables sistemas solares como el nuestro, que nuestro Sol no es sino una estrella más en el cosmos infinito. y llega mas lejos afirmando que nada impide que existan vivientes y vivientes racionales en otras partes del cosmos. Ni el hombre ni la Tierra, su morada, ocupan ningún puesto de privilegio en el universo. El universo como organismo viviente: Bruno tomó el heliocentrismo copernicano, aun cuando Copérnico no aceptara la infinitud del universo, (el heliocentrismo favorecía la tesis de que el universo posee unas dimensiones mucho mayores que las supuestas por la teoría geocéntrica). En cuanto a la idea de que existen innumerables sistemas solares, cada uno de ellos con seres vivientes y racionales tal vez, Bruno lo tomó seguramente del atomismo antiguo, a través de la obra del epicúreo Lucrecio. La imagen de universo de Bruno no es, sin embargo, mecanicista como la del atomismo griego. Su modelo de naturaleza no es mecanicista sino vitalista: el universo es un ser vivo, animado. El platonismo y la tradición mágica del hermetismo influyeron seguramente en este aspecto del pensamiento de Bruno. La infinitud del universo, juntamente con su carácter de organismo viviente, llevaron a Bruno a identificarlo con Dios. El neoplatonismo había situado el alma del universo, el alma universal, como tercer supuesto o momento de la escala de lo real (Del Uno procede el entendimiento y de éste el alma universal.) Bruno identifica el alma universal con la potencia divina, causa eficiente y formal del Universo: eficiente en cuanto que es la fuerza generadora de todos los seres; formal, en cuanto que está presente en todos los seres, animándolos, dotándolos de vida. El universo no es, pues, sino una manifestación o despliegue de Dios. La concepción del Universo como un sistema autosuficiente, infinito en extensión y fuerza generadora, es característica del Renacimiento. Esta exaltación de la naturaleza es expresada por Bruno a través del panteísmo.

    Los dioses le han dado al hombre el entendimiento y las manos, y le han hecho semejante a ellos, dándole facultades sobre los otros animales; lo cual consiste no solamente en poder obrar de ordinario según la naturaleza, sino también fuera de las leyes de la misma; y así, formando o pudiendo formar otras naturalezas, otros cursos, otras órdenes con el ingenio, con aquella libertad sin la cual no había dicha semejanza, vino a erigirse en dios en la tierra.(Bruno. Espaccio de la bestia trionfante)

    Me parece por lo demás, que Sarsi tiene la firme convicción de que para filosofar es necesario apoyarse en la opinión de cualquier célebre autor, de manera que si nuestra mente no se esposara con el razonamiento de otra, debería quedar estéril e infecunda; tal vez piensa que la filosofía es como las novelas, producto de la fantasía de un hombre, como por ejemplo la Iliada o el Orlando furioso, donde lo menos importante es que aquello que en ellas se narra es cierto. Sr. Sarsi, las cosas no son así. La filosofía está escrita en este grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto. (Galileo. El ensayador)

El texto a comentar trata de dilucidar en que consiste la filosofía, cuestión que equivale a plantear la naturaleza del verdadero conocimiento científico. Galileo presenta una nueva concepción del saber que responde a una nueva visión de la naturaleza: el lenguaje de la naturaleza es matemático, se compone de caracteres geométricos que han de ser correctamente entendidos si queremos conocer el universo. Esta es la tesis que estructura el texto y que recoge el espíritu de la nueva ciencia renacentista. El concepto central es el concepto de ciencia o filosofía, concepto que no ha de entenderse como repetición o asentamiento a lo ya dicho por algún acreditado autor (escolasticismo), ni como construcción subjetiva de la imaginación de un hombre. A diferencia de estas concepciones defendidas, según Galileo, por Sarsi (primera parte del texto), que nos llevarían a vagar por un "oscuro laberinto", la nueva ciencia tiene un punto de partida objetivo e innegable: el universo estructurado matemáticamente que se nos presenta "como un libro abierto ante nuestros ojos". El texto ha de entenderse como exponente de la concepción moderna de la ciencia que se fragua en el Renacimiento. En este período el saber filosófico o científico se hace autónomo con respecto al saber teológico. Está secularización, que responde a la vocación renacentista de libre pensamiento e investigación, va acompañada de una revalorización del mundo: el mundo ya no es un lugar de paso en el camino hacia la salvación del alma, sino un lugar donde el hombre ha de construir su propia vida y la de la sociedad. El mundo es algo digno que merece la pena ser estudiado en beneficio de la humanidad: el saber ya no es una contemplación pasiva, sino un medio de actuar en la naturaleza para dominarla según los fines del hombre. El Pensamiento de Galileo se sitúa en este contexto, pero para él el control de la naturaleza no ha de llevarse a cabo de una forma asistemática y arbitraria (tal y como hacia la magia), sino siguiendo cuidadosamente un método de reglas fijas. Galileo parte de la experiencia y de la observación de os datos empíricos para establecer las leyes generales de la naturaleza, que se expresan y demuestran en formas matemáticas, a partir de las cuales se deducen los fenómenos de la naturaleza. La naturaleza, como expone el texto, es un sistema sencillo y ordenado, en el que cada acción responde a una ley necesaria. Lo cualitativo deja paso a lo cuantitativo y lo mesurable a lo matemático. Para Galileo la razón que descubre el orden de las cosas es la razón matemática. La ciencia pasa a ser el elemento central de la relación del hombre con el mundo. El Renacimiento inaugura un nuevo orden de la razón que es el orden de la razón científica y matemática. La ciencia galineana ejemplifica así el punto de partida de la ciencia moderna y de la concepción mecanicista del universo. El texto comentado ilustra el nuevo pensamiento que irrumpe con el Renacimiento y que hace de Galileo uno de los pensadores cruciales en el origen de la Modernidad.

Pico della Mirandola Pico della Mirandola (1463-1494):

    Así pues, el Supremo Artesano hizo del hombre la hechura de una forma indefinida, y, colocado en el centro del mundo, le habló de esta manera: " No te dimos ningún puesto fijo, ni una faz propia, ni un oficio peculiar, ¡ oh Adán !, para que el puesto, la imagen y los empleos que desees para ti, esos los tengas y los poseas por tu propia decisión y elección. Para los demás, una naturaleza contraida dentro de ciertas leyes que les hemos prescrito. Tú, no sometido a cauces algunos angostos, te la definirás según tu arbitrio al que te entregué. Te coloqué en el centro del mundo, para que volvieras más cómodamente la vista a tu alrededor y miraras todo lo que hay en ese mundo. Ni celeste, ni terrestre te hicimos, ni mortal ni inmortal, para que tú mismo, como modelador y escultor de tí mismo, más a tu gusto y honra, te forjes la forma que prefieras para tí. (Pico della Mirandola. De la dignidad del hombre.)

La grandeza del hombre no reside en ocupar un lugar privilegiado en el Universo ni en la excelencia de su naturaleza que le convierte en intermediario de todas la criaturas, ni en la capacidad inquisitiva de su razón; su grandeza no depende de su ser sino de su libertad que le permite convertirse en libre escultor y modelador de si mismo. Según Pico Della Mirandola, una vez Dios hubo concluido la creación del mundo, buscó a alguien que apreciara tan grande obra, la amara y admirara en su grandeza, creando entonces al hombre con propia decisión y elección, libre en el universo, artífice de su suerte, en busca de la perfección, aunque también se puede convertir en una opción perniciosa y embrutecerse. La ambición le aparta de la mediocridad para anhelar lo sumo con todas sus fuerzas. El mal uso de la libertad lleva un proceso corruptor. El mito del pecado original se desvanece, podemos corrompernos pero no somos seres depravados y corruptos. En esto se aprecia también la ruptura con lo medieval para la que el pecado de Adán fue el que hizo perder la dignidad natural del hombre. El hombre está íntimamente unido a la naturaleza en relación de dominio, el poder reside en que carece de una naturaleza concreta y poder de transformar el mundo que le rodea. El hombre es el dueño y señor de todas las cosas, moderador de sí mismo y del mundo, para Pico, radicalmente libre, con libertad como principio de ser. Pico luchó contra el determinismo astrológico que consideraba el mundo y el hombre histórico y natural, consecuencia del influjo de los cuerpos celestes, y no acepta la casualidad física. No acepta ningún tipo de determinación que le venga de fuera, ni material ni espiritual, él es el padre de sí mismo. Considera a la libertad como categoría antropológica. De ello deviene la posterior revolución científica necesaria para la realización efectiva de esa libertad, contando con la inteligencia y las manos del hombre como instrumentos para alcanzar la madurez y realizarse plenamente.

Esfenoide" La teoria de la Evolucion


Importancia del esfenoides en la evolución humana Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo Sapiens Sapiens se periodizan las siguientes etapas: Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los demás animales con cerebro. Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la visión estereoscópica y probablemente de la memoria visual. Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio origen a los antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo. Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la capacidad neurocraneal. Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total bipedismo. Tal bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran chasquidos y tonos guturales. Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo Sapiens Sapiens. Este hecho coincide con un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.

teoria del universo

Teorías sobre el origen de la creación del universo y su desarrollo a través de la historia"

Enviado por aucar_estefania

Indice
1. Introducción
2. Teoría Geocéntrica
3. Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico
4. Teoría del universo estático y uniforme
5. Modelo en expansión
6. Conclusión
7. Bibliografía Consultada

1. Introducción

Después de las ideas cosmogónicas de las sociedades primitivas, de inspiración más mítica que racional, la primera teoría con fundamento científico sobre la forma y propiedades del universo conocidas por la historia aparecieron en la Grecia Precristiana.
A partir de ese momento la razón comenzó a ser el elemento primordial utilizado por todos los hombres que comenzaron a preguntarse sobre el origen del universo, y el más eficiente. Así, mucho tiempo después, se ha podido llegar a una teoría cierta, pero pasando antes por otras que se han ido desarrollando a la par de la evolución de la humanidad. Estas teorías son las que detallaremos en este trabajo, así como también los distintos aspectos de los contextos en los cuales fueron surgiendo cada una.
La teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos alcanzó relativo éxito durante el siglo III a.C. Este hombre griego fue unos de los sabios de Alejandría y uno de los primeros en hablar de un sistema donde el sol de ubicaba en el centro y los demás planetas, giraban a su alrededor. Sus trabajos fueron comentados por Arquímedes en un libro llamado "El Arenario".
Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Esta fue una epoca de ilustración. Un avance fundamental fue el alfabeto. La tradición de la poesía oral alcanzó su mayor expresión casi al mismo tiempo que la épica escrita atribuida a Omero. Respecto al arte griego, esta fue la epoca de las grandes vasijas decoradas con sistemáticos dibujos geométricos, el llamado estilo geométrico. Muchas de estas grandes vasijas se colocaron para señalar la ubicación de las tumbas.
El siglo III también fue testigo de una creciente conciencia de que las ciudades-estado griegas estaban unidas por vínculos sanguíneos idiomáticos, culturales y religiosos comunes.
Nada demuestra mejor forma la nueva confianza y éxito económico experimentados en este periodo. Se fundo una extensa red de colonias desde el oeste del Mediterráneo hasta las costas orientales del mar Negro. En un principio dichas ciudades servían como lugares de intercambio.

Con frecuencia, las colonias se ubicaban en lugares en donde los comerciantes podían obtener beneficios de sus transacciones con pueblos no griegos.
En estos períodos de importantes avances en las culturas griega. En poesía, se hace evidente un nuevo individualismo en las obras de escritores como Safo. A su vez, la pintura de vasijas muestra influencias orientales, con motivos de grifos o esfinges. En Asia menor se inventa la acuñación de monedas en el reino de Liria.
Los griegos se convirtieron en miembros no solo de una comunidad local, la polis, sino de una cosmopolis, el mundo completamente civilizado y cada vez más helenizados. La guerra era endémica. Durante un siglo las grandes potencias post-alenjandrinas mantuvieron un equilibrio a menudo incomodo, pero estable. Atenas, tomadas por los Macedonios durante la guerra Cremonide(267-262a.C), siguió siendo un centro cultural de importancia, pero deliberadamente renuncio a cualquier ambición política de envergadura. Los principales punto de crecimientos fueron las capitales más nuevas: Antioquía, Pérgamo, en algún grado Pela y, sobre todo Alejandría. En esta cuidad, el Museo, al igual que la biblioteca de Pérgamo, formaron un centro internacional artístico y de enseñanza superior. Se alcanzaron grandes progresos en la medicina, astronomía, matemáticas, geografía y en la ciencia. En la epoca del científico Eratóstenes y el famoso matemático Arquímedes.

La segunda guerra de Roma contra Macedonia(200-198a.C) marco el comienzo de una nueva era, ya que los gobernantes de todo este Mediterráneo debieron ajustar sus políticas al creciente poderío de Roma. La provocativa alianza de Filipo V de Macedonia con Aníbal llevo a la intervención militar de Roma sobre Grecia. Esta finalizo con la paz de Fenicia, un tratado de coexistencia mutua. Sin embargo la expansión de Filipo, tanto en Grecia como en el Egeo y a lo largo del Adriáticos, provoco la venganza de los romanos, que infligieron una grave derrota en la batalla de Cinocefalos. Poco después, el más grande de los monarcas seléucidas, Antico III, fue igualmente abatido, luego de invalidar Grecia, en la batalla de Magnesia, y desprovista de sus posesiones en Asia menor en la siguiente paz de Apamea.

La estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego Claudio Tolomeo. La teoría de Tolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles.
Posteriormente, los astrónomos enriquecieron este sistema con una novena esfera, cuyo movimiento se supone que lo causa la precesión de los equinoccios. También se añadió una décima esfera que se pensaba que era la que conducía a los demás cuerpos celestes. Para explicar los diversos movimientos de los planetas, el sistema de Tolomeo los describía formando pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos, los centros de los cuales giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las esferas se produce de oeste a este.
Tras el declive de la cultura griega clásica, los astrónomos árabes intentaron perfeccionar el sistema añadiendo nuevos epiciclos para explicar las variaciones imprevistas en los movimientos y las posiciones de los planetas. No obstante, estos esfuerzos fracasaron en la solución de muchas incoherencias del sistema de Tolomeo.

Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Cuando murió Agusto, ya había terminado la parte más importante la expansión del imperio romano. Sin embargo, en el siglo siguiente se anexaron nuevos territorios. Durante el reinado de Adriano el imperio de redujo y se consolido. Este periodo se edetaco por la fijación de la frontera y la construcción de notables obras civiles a lo largo de ellas, como en el famoso Muro Adriano. Estas fronteras se mantuvieron por más de cien años y este periodo, de los bonadosos emperadores Antoninos, fue considerado, retrospectivamente, retrospectivamente, como la epoca de oro del mundo romano.

La agricultura era la principal fuente de riqueza del imperio romano, pero el comercio también fue importante. Los productos agrícolas se comercializaban alrededor del mediterráneo, pues las grandes ciudades dependían de los alimentos que les llegaban por vía marítima. Las piezas de cerámica que se han encontrado en el territorio ocupado por el imperio romano y más allá de sus fronteras dan testimonio de ello. En el centro de Italia se fabricaban utensilios domésticos que servían para dotar al ejercito romano en Galia y Germanía y se comenzaría más allá de los limites del imperio´en britania y en el norte de Europa. Pese a la excelente red de caminos, la mercadería era transportada por mar donde fuese posible, ya que era más fácil que hacerlo por tierra. Los caminos romanos fueron construidos principalmente para fines administrativos, para los desplazamientos de tropas y las misiones de funcionarios públicos y, fueron unos símbolos visibles de su poder. La red vial partía desde roma, el sistema monetario único, el idioma y el sistema legal para todo el imperio garantizaban el intercambio de bienes y personas, tanto por la tierra como por mar dese y hacia cualquier lugar, formando una vasta región casi autónoma y no obstaculizada por fronteras politicas

Roma con una población de aproximadamente un millón de personas, era la ciudad más importante del imperio tanta en lo política como en lo económico, y a pesar de que la gran parte de la riqueza fluía hacia el centro, las provincias también prosperaron. La ubicación de las ciudades refleja una grado de desarrollo de las distintas regiones.
El imperio romano fue bastante tolerante en materia religiosa, mientras las nuevas creencias no atentaran contra los principios no atentaran contra los principios del estado romano, y los conflictos que tuvo con religiones extranjeras fueron mas de origen político que espiritual.
El cristianismo se origino en palestina, oficialmente anexada a roma el año 6 d.C, cuando aquella estaba en ebullición. Por entonces había muchas sectas, algunas espirituales y otras políticas, que esperaban al mesias al salvador prometido.


3. Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico

En 1543 d. C. el astrónomo Nicolás Copérnico publicó un libro llamado "La Revolución de las Esferas Celestes", donde da a conocer su teoría. Esta determinaba que el sol estaba colocado en el centro y todos los planetas se ubicaban a su alrededor. También afirmaba que los planetas tenían movimientos circulares uniformes.
La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios.

En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente.
El alemán Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas eran elipses observando el planeta Marte, y comparando estas observaciones con anteriores realizadas por el astrónomo dinamarqués Ticho Brahe. Este alemán también descubrió las leyes del movimiento planetario.

El italiano Galileo Galilei observó por primera vez, manchas en el sol, cráteres en la luna, los grandes satélites de Júpiter y los anillos de Saturno, que no llegó a distinguir con precisión. Al descubrir las fases del planeta Venus, descubrió experimentalmente que éste giraba alrededor del sol. Este fue el argumento decisivo para confirmar la teoría de Copérnico.

Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: La Europa medieval esta fuertemente vinculada a la guerra, desde las luchas endémicas de los señores feudales hasta la guerra Santa. A pesar de esto, Europa es capaz de construir una nueva forma de vida, donde la creación artística, esta íntimamente ligada a su concepción religiosa: el gótico

En las catedrales góticas del siglo XIII, entramos a un nuevo mundo, donde las obras arquitectónicas de los antiguos no solo se remodelaron, sino que se transfiguraron. Con la creación de las maravillas góticas de Chantres, colonia o salisbury, Europa medieval estaba mostrando un nuevo vigor y confianzas, expresados al mismo tiempo en el aumento de las tierras cultivables, el surtimiento de nuevas ciudades y el extraordinario aumento de la población. Surgió con una nueva y clara identidad y con la civilización, basada en el cristianismo occidental, que trascendiendo las barreras nacionales, étnicas y de idiomas, unificó los territorios y los pueblos en un mundo común que se extendía desde España hasta Escandinavia y desde Italia a Irlanda.

El estilo gótico se propagó desde la cuenca parisina hacia la mayor parte de Europa occidental, desde el norte de Italia y España. Sin embargo, el surtimiento de la Europa cristiana no se debió solo a la fe, sino al extraordinario crecimiento económico de estos siglos. La mayor parte de la población se concentro en Europa occidental, es decir, en Francia Alemania e Inglaterra, donde le factor básico se debió a la incorporación de nuevas tierras. Junto al renacimiento de la economía rural se vino el crecimiento de la ciudad y del comercio. La base de la recuperación fue el comercio local, sustentado por mejores rendimientos agrícolas y demandas de una población creciente por servicios de oficios especializados y bienes y materiales de importación. Estimulados por la evolución del comercio, los pueblos exitosos crecieron hasta convertirse en ciudades, mientras que los centros antiguos como Colonia disfrutaban de una nueva vida. Los reyes y los señores intentaron apurar el ritmo al fundar y planificar nuevas localidades o ciudades en lugares estratégicos.

La recuperación económica de Europa del norte fue el preludio y el motor de uno de los episodios más curiosos de la edad media: las cruzadas. La fuerza espiritual del cristianismo, cautivo la imaginación de la aristocracia guerrera. Esto junto con cierto grado de deseo por poseer tierras

La recuperación económica de Europa del norte fue el preludio y el motor de uno de los episodios más curiosos de la edad media, las cruzadas. Fueron el resultado de diversos impulsos, desde expediciones a ultramar destinadas a reclamar y colonizar la tierra santa o el resultado de un grave desacuerdo político interno. Con el respaldo del papa, las cruzadas fueron de hecho sucesivas campañas destinadas a asegurar la legitimidad y expansión del cristianismo occidental.

Durante la mayor parte de la edad media, Europa occidental fue una sociedad organizada para la guerra. El orden social-economico se constituyo sobre las demandas de estado de guerra, y uno de los objetivos principales del estado feudal fue el mantenimiento de una fuerza de caballeros armados. Teóricamente, en el estado feudal, todas las tierras pertenecían al rey, que repartía parcelas a los señores como vasallos, a cambio de sus servicios. Estos, a su vez, entregaban tierras a otros señores, y así sucesivamente. Para formar un ejercito medieval, el rey llamaba a sus vasallos para que formaran parte del ejercito y reunieran un numero determinado de caballeros; cumplían con estas propias exigencias llevando a sus propios vasallos al servicio, los cuales a su vez, llamaban a los suyos y así sucesivamente hasta la parcela más pequeña de tierra capaz de equipar y mantener a un caballero.

Esta teoría fue formulada por Isaac Newton en el siglo XIX. Este matemático inglés planteó las leyes de gravitación universal. Además, dio explicación a las leyes del movimiento formuladas por Kepler.
En la primera mitad del siglo XIX el Reino Unido era el país industrial líder del mundo. Sin embargo, también se encontraba en algunas regiones de Europa continental fábricas modernas, con máquinas impulsadas por vapor. En el continente, así como en Gran Bretaña, las minas de carbón eran los centros más importantes de crecimiento industrial. Allí se desarrollaron las industrias modernas en la primera mitad del siglo XIX.
Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Aunque en ciertos aspectos fundamentales la revolución industrial siguió en el continente un modelo similar al de gran bretaña, hubo, no obstante, diferencias significativas. A principios del siglo XIX, los países continentales pudieron aprovechar la experiencia inglesa anterior.
En Europa central se eliminaron entre 1815 y 1870 muchas barreras arancelarias que habían obstaculizado por largo tiempo el progreso económico. Otro factor que estimulo la expansión económica en el continente fue el avance de las comunicaciones. La navegación por grandes ríos fue perfeccionada y se redujeron o eliminaron numerosos peajes. Sin embargo fueron los ferrocarriles los que propulsaron al continente hacia la era industrial.
Una característica de la revolución industrial en el continente fue, la concentración de las industrias en distritos específicos.
El advenimiento de la industria transformó a la sociedad occidental, en lo denominado modernización y que implico nuevas formas de vida económicas e institucionales, una mejor educación y un mejor aparato estatal, pero, por sobre todo, una acelerada urbanización. No solo las personas comparian ahora la vida urbana; la mayoría de ellas llego a conformar el nuevo proletariado producido por la industrialización.

Los trabajadores empezaron a unirse en sindicatos y movimientos políticos que aspiraban a mejorar los salarios y las condiciones de trabajo. En consecuencia emergió una nueva clase media, dedicada a prestar servicios y administrar la industria.
La educación era más fácil de impartir y más necesaria debido a la demanda de una clase trabajadora alfabetizada.
El menor costo de los alimentos se logro gracias a la creación de una nueva red de transporte, rápida y segura, que permitía desplazar cargas pesadas a través de distancias muy largas.
Los primeros automóviles fueron patentados en la década del 1880. Esta revolución del transporte tuvo muchos efectos, principalmente, la gran demanda por parte de los ricos.
Las artes habían alcanzado un alto nivel en la antigüedad clásica, que después había bajado durante la edad media, para renacer en la Italia del siglo XIV con artistas como Giotto y alcanzar su máximo nivel en la obra de Miguel Ángel.
La primera cátedra universitaria de historia del arte fue creada en 1844 en Berlín por Gustav Friedrich Waagen, viajero infatigable que publicó enormes cantidades de información sobre obras de arte de colecciones públicas y privadas, sobre todo en Tesoros del arte en Gran Bretaña (3 volúmenes, 1854). Waagen no fue el único recopilador importante de su época, ya que vivió en el gran periodo de investigaciones dentro de la historia del arte, cuando se llevaron a cabo trabajos prodigiosos en el campo de la investigación de archivo y se escribieron amplísimos catálogos. Entre las grandes empresas de este periodo que sentó las bases para gran parte del trabajo subsiguiente, se encuentra la serie de 20 volúmenes de El pintor grabador (1803-1821) de Adam von Bartsch, autoridad austríaca en el campo del grabado; el sistema de enumeración que se utilizó en este estudio pionero de los pintores grabadores ha sido adoptado por la mayoría de los expertos en el tema posteriores.

Parte de ese proceso de acumulación de conocimientos fue consecuencia del intento de establecer, partiendo del estilo, a qué artistas pertenecían algunas obras que no contaban con la documentación suficiente. Giovanni Morelli (erudito italiano que escribió en alemán) intentó aplicar una base científica mediante un estudio minucioso del tratamiento de los detalles (tales como las orejas y uñas de las manos). Su trabajo ejerció una gran influencia y este tipo de investigación se convirtió en uno de los principales métodos de estudio dentro de la historia del arte hasta bien entrado el siglo XX.

5. Modelo en expansión

La hipótesis de un universo en fase de expansión surgió como consecuencia natural de la observación del corrimiento hacia el rojo de las radiaciones galácticas, aunque ciertas teorías derivadas de las leyes de la relatividad y elaboradas de modo sucesivo por Willem de Sitter, Hermann Weyl y Alexander Friedmann habían anticipado modelos dinámicos del universo. Finalmente, en 1928 el belga Georges Lemaitre construyó un modelo en expansión por medio del cual era posible predecir teóricamente la ley del corrimiento al rojo de Hubble.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de las escuelas científicas optaron por la hipótesis de un universo dinámico en actual fase de expansión originado a partir de un estado de extraordinaria densidad y temperatura que estalló en una explosión, el mencionado big-bang. El momento de dicha explosión puede fecharse aproximadamente por la edad de los más antiguos cúmulo de galaxias y proporciona un valor comprendido entre 8.000 y 18.000 millones de años.
Otra teoría expansionista (además de la del big-bang) es la del universo pulsante, y dice que el universo se expande y se contrae en ciclos de miles de millones de años.

Modelo estacionario

Durante las décadas de 1930 y 1940, la visión de un universo en expansión que verificara las leyes de la relatividad cobró fuerza por la confirmación empírica de las observaciones de Hubble. Sin embargo, un segundo método de aproximación que defendía la necesidad de búsqueda de un modelo de universo previa a la consideración de cualquier teoría física cristalizó en el postulado de otros sistemas, de los que el más conocido fue el modelo estacionario, elaborado por Hermann Bondi y Thomas Gold, y desarrollado desde un punto de vista preponderantemente físico por Fred Hoyle. Este modelo defiende dos ideas fundamentales: el universo presenta el mismo aspecto para todo observador en cualquier instante de tiempo, y la dualidad materia-energía se halla en continua creación en cualquier región del mismo, lo que niega la existencia de un origen y una tendencia evolutiva generalizada del universo.